jueves, 2 de octubre de 2014

INSTRUCCIÓN MINISTERIAL PARA LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2014-2015


El año escolar 2014-2015 será para la Educación Especial el año del reencuentro humano y profesional entre todos aquellos que han seleccionado como misión de vida la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y con discapacidad, teniendo como fin supremo su integración efectiva en todos los ámbitos. Es el momento oportuno para reimpulsar la modalidad con la participación de los estudiantes, la familia, los profesionales y sectores corresponsables, en un proceso de construcción colectiva de la política educativa. Son tiempos de optimismo, en la seguridad de que con el esfuerzo de todos garantizaremos la optimización de la Calidad Educativa y la suprema felicidad de esta población.
De conformidad con las bases legales vigentes (C.R.B.V, L.O.E, L.P.D, LOPNNA, Ley de Juventud, Ley del Plan de la Patria, Conceptualización y Política de Educación Especial vigente y acuerdos internacionales suscritos por el país) los términos a utilizar en la modalidad son:
Personas con necesidades educativas especiales o personas con discapacidad.
Áreas de Atención y Programas de Apoyo.
Unidades Operativas: Planteles y Servicios.
Teniendo como objetivo supremo garantizar la Atención Educativa Integral de la población desde la concepción hasta la adultez, se orienta la continuidad de los planteles y se apunta hacia la reapertura progresiva de los servicios. Para ello se requiere:
Realizar el diagnóstico del personal docente, administrativo y obrero según recibo de pago.
La evaluación de las infraestructuras de los planteles y servicios.
Organizar la  población, según la necesidad educativa especial y la edad.

Las unidades Operativas de Educación Especial son:
Institutos de Educación Especial(I.E.E.)
Unidades Educativas de Educación Especial(U.E.E)
Centro de Atención Integral a la persona con Autismo(CAIPA)
Centro de Desarrollo  infantil(C.D.I)
Centro de Atención Integral al sordo ciego(C.A.I.S)
Aulas Integradas(A.I)
Centro de Atención para niños con dificultades de aprendizaje(CENDA)
Equipo de Integración(E.I)
Unidad Psicoeducativa(U.P.E)
Centro de Atención Integral al deficiente visual(C.A.I.D.V.)
Centro de Parálisis Cerebral(C.P.C)
Centro de Rehabilitación de lenguaje (C.R.L)
Taller de Educación Laboral(T.E.L)
Aquellos Centros de Desarrollo Infantil que fueron transformados en Centros de Educación Inicial, deben retomar sus funciones de conformidad con el Programa de Prevención y Atención Integral Temprana y mantener de manera transitoria la atención en aulas en correspondencia con la  condición de los estudiantes hasta que se reactiven las aulas depre-escolar en todos los planteles de la modalidad.
En consonancia con el Programa Educación y Trabajo,los Talleres de Educación Laboral, brindarán atención educativa a la población con discapacidad desde los 15 años hasta la adultez .Ley para Personas con Discapacidad Cap.II Art.16  “No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo”.Debe garantizar conjuntamente con los Equipos de Integración,la inserción laboral de la población atendida.
El personal de las Aulas Integradas, U. P. E y CENDAS deberá retomar la atención de la población estudiantil con dificultades en el aprendizaje y en el proceso de integración escolar de los estudiantes de educación especial a los niveles u otras modalidades.
La Dirección General de Educación Especial elaborará el cronograma de las mesas de trabajo para los Consejos Técnicos de Área, garantizando la participación protagónica de todos y todas en la elaboración de los manuales de funcionamiento de las unidades operativas de la modalidad.
Como modalidad del Sistema Educativo Venezolano, siendo una variante escolar, es imperativo que las Unidades Operativas según el grupo etáreo que atienden, dirijan sus prácticas educativas tomando en cuenta las orientaciones pedagógicas emanadas por esos niveles, en cuanto a:
Aplicación del Currículo del Sistema Educativo Venezolano, a través de las adaptaciones curriculares dependiendo de la caracterización de la población.
Aplicación de planes, programas y proyectos educativos emanados del ente rector.
Planificación de Proyecto Integral Comunitario, Proyecto de Aula.
Uso de los libros de la Colección Bicentenario, Canaimas  y recursos para el aprendizaje.
Las unidades operativas que estén funcionando en correspondencia con la Conceptualización y Política de Educación Especial deben dar continuidad al trabajo de planificación, atención educativa integral que vienen realizando. Se les recuerda que los profesionales adscritos a las mismas, son responsables de los procesos de evaluación, atención e integración de nuestra población, garantizando las condiciones para una prosecución escolar y socio-laboral exitosa.
La evaluación de la población no escolarizada será asumida por los equipos interdisciplinarios de los planteles y servicios de la modalidad incluyendo a los equipos de integración, que además de evaluar deberán orientar este proceso de integración escolar en nuestros planteles los servicios en los planteles de educación regular.
Toda Institución educativa debe promover, durante el año escolar, el honor a los símbolos patrios, el amor a la patria y el reconocimiento a nuestros próceres como modelo de formación ciudadana para los/as niños/as e igualmente, debe facilitar actividades que fortalezcan la identidad nacional, la cultura como pueblo, la conciencia ecológica y la salud integral.
En este sentido se exhorta a todas las unidades operativas de la modalidad, a fortalecer la línea intersectorial y la articulación de la tríada familia escuela y comunidad. Los planteles y servicios deben constituirse en punto y círculo de la comunidad.
El equipo directivo conjuntamente con su colectivo de gestión debe desarrollar en la comunidad valores de paz, respeto, tolerancia, compañerismo, respeto a la diversidad, solidaridad y otros valores que apunten a garantizar el derecho a la educación e inclusión social de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad.


 Fuente: Instrucción Ministerial 2014-2015

Congreso Pedagógico Escolar 2014-2015


El ministro de Educación Héctor Rodríguez Castro, en la instrucción Ministerial para el inicio del año escolar 2014-2015 planteo la necesidad de profundizar  la transformación del modelo educativo que demanda la sociedad venezolana, en el marco de la consulta nacional por la calidad educativa y los propósitos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, requiere un enfoque formativo articulado a los procesos de investigación sobre la acción y los contextos donde se desarrolla la actividad pedagógica, en función de producir colectivamente conocimiento para la transformación de las prácticas educativas.
Entre sus orientaciones se establece:

ORIENTACIÓN No. 1:   Los grupos de investigación y formación.

Para la consecución de los objetivos que nos proponemos en esta materia, se establecen tres grupos para la investigación y formación: 1) los maestros y maestras agrupados en colectivos según las líneas de investigación de común interés, 2) los directores del sistema educativo (directores generales del ministerio, directores de zonas educativas y los docentes con función supervisora) agrupados por temas de interés colectivo y 3) directores de centros educativos agrupados según las líneas de investigación afines.

ORIENTACIÓN No. 2:    Los programas de investigación y formación

Cada uno de los grupos seguirá alguno o varios de los programas que estamos proponiendo para profundizar la perspectiva que nos orienta este año:
1.  Programa de formación para el ingreso a la docencia (por definir de acuerdo a los resultados dela Consulta por la Calidad Educativa y normas que rigen la materia).
2.  Programa de investigación y formación en el ejercicio docente.
3.  Programa de investigación y formación en la dirección y supervisión del sistema educativo,
4.  Programa de investigación y formación en dirección de las instituciones educativas.
5.  Programa de formación complementaria.
6.   Programa de formación Micromisión Educativa Simón Rodríguez

ORIENTACIÓN No. 3:    Los módulos de investigación y formación.

En cada uno de estos programas tendremos módulos diferenciados. Los módulos constituyen una unidad orgánica que se complementan mutuamente. Todos los grupos inscritos en los proceso de formación e investigación deben transitar por todos los módulos de modo que puedan tener acceso a  los posible créditos universitarios y se pueda acreditar la experiencia de formación e investigación por alguna de las universidades venezolanas.

ORIENTACIÓN No. 4:               Los responsables institucionales

El Presidente Nicolás Maduro ordenó la creación de la escuela de formación permanente del magisterio y ésta se está desarrollando territorialmente.
En cada municipio hay un centro de referencia que tiene por responsabilidad: promover y apoyar la investigación y la formación de todos los docentes del municipio, su desarrollo articulado, la activación de los encuentros entre docentes con intereses afines y la creación de redes de conocimiento para que las experiencias puedan enriquecerse a partir de nuevas estructuras conceptuales y experiencias compartidas. Estos centros coordinarán los congresos pedagógicos municipales. así como su desarrollo conjuntamente con los directivos de las escuelas en la escala respectiva. El responsable del Centro Municipal sistematizará los resultados del Congreso Municipal conjuntamente con la vocería de sistematización de las escuelas (cada escuela deberá escoger un vocero de los equipos de sistematización). Esta sistematización se enviará al Centro Estadal.

ORIENTACIÓN No. 5:  Los Congresos Pedagógicos

Los Congresos Pedagógicos están dirigidos a los maestros y maestras en general, se realizarán como un proceso donde los problemas identificados en la consulta por la calidad educativa, se convierten en temas de investigación y de formación, con una dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para la programación de la transformación, en cuatro fases a saber:
Fase 1: Escolar – desde el 16 hasta el 26 de septiembre 2014.
Fase 2: Municipal – desde el 02 hasta el 13 de febrero 2015.
Fase 3: Estadal – desde el 20 hasta el 24 de abril 2015.
Fase 4: Nacional – desde el 22 hasta el 26 de junio 2015.
Desde el 16 al 26 de septiembre todas las instituciones escolares constituyen sus colectivos de investigación y formación permanente, abordan los problemas que surgieron de la evaluación del año escolar 2013-2014, valoran su desarrollo, los logros alcanzados, los obstáculos que surgieron, el desarrollo educativo de los estudiantes, el desarrollo del colectivo escolar, el desarrollo de los planes, programas y proyectos que se desarrollan en la institución, el clima escolar, la dirección de la escuela, el desarrollo de la relación con la comunidad y sus organizaciones y todos los aspectos, elementos, procesos, problemas y otras situaciones que el colectivo identifique como los puntos a abordar en el desarrollo de la gestión educativa y pedagógica del año escolar 2014-2015.
Como hemos dicho anteriormente, el colectivo lo dirige el o la directora con la participación de todos y todas los y las docentes de la institución y durante cinco días se abordan en un horario convenido desde la valoración que haga el colectivo como suficiente y necesario para desarrollar la constitución del colectivo de investigación y formación  permanente de la iinstitución
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio, impulsa en todo el territorio nacional la conformación de Colectivos de Investigación y Formación Permanente. Dichos colectivos, tiene como finalidad generar espacios de encuentro y debate, en el que podrán participar todas las y los docentes que forman parte del subsistema de educación básica en todos sus niveles y modalidades. 
Con la implementación de esta forma de organización docente, se busca consolidar una política de investigación y formación basada en el intercambio de experiencias pedagógicas y aprendizaje colectivo, que permita sistematizar la práctica educativa para transformarla a partir de una constante revisión y  análisis crítico de  los procesos que integran la gestión educativa.
 Fuente: Instrucción Ministerial 2014-2015

domingo, 8 de junio de 2014

Calendario escolar 2013-2014

Les dejo el calendario del presente año escolar para programar las actividades de fin de año, un abrazo!



sábado, 7 de junio de 2014

Consulta Calidad Educativa 2014


El Ministro para la Educación, Héctor Rodríguez, dio a conocer que desde el  6 de marzo  del 2014, comenzó en 29 mil escuelas y liceos del país la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Indicó que durante cinco meses se consultará sobre los objetivos y características de la educación venezolana, el perfil del egresado en educación básica y las áreas de aprendizaje. Además, se debatirá sobre la organización y la cultura escolar, el desempeño institucional, las prácticas de supervisión y seguimiento de procesos educativos y la carrera profesional de los trabajadores académicos. El Ministro sostuvo que dentro de los diez ejes de análisis que contempla la consulta se encuentra la vinculación comunitaria a los centros educativos, la participación familiar y la educación, la sociedad y el trabajo en la lógica de formación permanente; y manifestó que "esta etapa de la educación venezolana demanda el empeño de todos los sectores de la vida nacional para acordar el Currículo Bolivariano .
DIEZ EJES TEMÁTICOS
Los objetivos y características de la educación básica, el perfil de las egresadas y los egresados, los ejes integradores y áreas de aprendizaje, la organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades, así como el desempeño institucional y las buenas prácticas educativas, forman parte de los temas propuestos para la consulta nacional.
También componen el eje temático la supervisión y seguimiento en los procesos educativos, la carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo, la importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad, la participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa y la relación entre educación, sociedad y trabajo, como lógica de capacitación permanente.
El Ministerio evaluara las distintas propuestas que sean presentadas durante la consulta, además se estarán implementando acciones inmediatas para fortalecer el sector educativo.

Ahora bien se plantea que la Consulta no se da porque se considere que no exista Calidad Educativa, sino para exponer las bondades de la educación y ver como se mejora; ante esta posición debo señalar lo siguiente:

1.La Constitución Nacional, establece la educación como un derecho gratuito, sin embargo cada año al inicio del periodo escolar las instituciones publicas solicitan "una colaboración" para poder mantenerse, incluso las constancias, certificados y otros documentos probatorios se cobran.
2.Se habla de capacitación docente, pero el estado no la brinda y son pocos los docentes que actualizan su practica por lo costoso de los postgrado o cursos de perfeccionamiento laboral
3. Se habla del perfil del docente, del directivo y del estudiante, pero la realidad muestra que el ingreso y ascenso en la carrera docente no obedecen a razones de meritocracia sino por perfume político; en el caso de los escolares se promueve la promoción sin competencias, para tener estadísticas altas de baja repitiencia aunque esto se refleje en escolares sin la debida preparacion y formación.
4. El actual Currículo Bolivariano centra el quehacer educativo en las áreas temáticas y contenidos programáticos, restandole importancia al aprender haciendo  y la formación en valores, lo que atenta contra la formación integral, a pesar que se promueve un modelo socialista de la clase trabajadora, pero las instituciones no egresan escolares con dominios de artes u oficios sino compendios de conocimientos.
5. Se habla de integracion escolar y que no existe dualidad en el sistema educativo venezolano sin embargo el novel de inicial y la modalidad de educación especial no se tomo en cuenta para la consulta.
6. Se habla de la importancia de la triada: Familia-Escuela- Comunidad, pero la realidad es que la escuela trabaja de puertas cerradas a la comunidad y solo se integra esta en actividades culturales o deportivas, sin trabajar de manera conjunta en proyectos afines para superar problemáticas
7. No existe un sistema de concursos para el ingreso  y un sistema continuo de evaluación para la permanencia en los cargos , lo que trae personal sin vocación, motivación y mucho menos con la debida preparación.
8. Existe diferencias notables en los salarios de los docentes como es el caso de los docentes de escuelas Bolivarianas y un docente de 13 horas, esto es equidad?
9. El programa de PAE (Alimentación Escolar) no se mantiene a través del año y en ocasiones el menú que ofrece no responde a las necesidades de una dieta nutritiva
10. Sigue persistiendo un modelo burocrático de gestión que elimina el liderazgo democrático y predomina el autoritarismo en la gerencia educativa.


En fin la lista de debilidades es larga y yo me pregunto ¿CUAL CALIDAD EDUCATIVA?

Ruta Cultural El Arañero de Sabaneta

En el mes de noviembre del 2013, la institución participo en un Encuentro Cultural de los mas bellos, relevantes y significativos para la Comunidad de Llano de Jorge, no había tenido oportunidad de subir el material fotográfico de esta gran jornada cultural, pero en esta oportunidad, comparto la experiencia con los visitantes del blog, un abrazo!

El  Arañero de Sabaneta”
“Permítanme siempre estas confidencias muy del alma, porque yo hablo con el pueblo, aunque no lo estoy viendo; yo sé que ustedes están ahí, sentados por allí, por allá, oyendo a Hugo, a Hugo el amigo. No al Presidente, al amigo, al soldado”.
Así comienza “Cuentos del Arañero”,









Jornadas y Campañas especiales en la U.E.N Llano de Jorge

Saludos cordiales deseo compartir con nuestros visitantes el trabajo reciente de la institución en Campañas como "El Dia Mundial de no Fumar" y la Inaguracion de intercursos con el contexto de la Copa de Futbol FIFA 2014

Video "Campaña Liceo de Llano de Jorge "Dia mundial de no fumar" por: Prof. Yanira Joya Coordinadora de PDE del Liceo



Inaguracion de Intercursos del Nivel de Inicial, Simoncito y Primaria










sábado, 24 de mayo de 2014

LA GERENCIA BUROCRÁTICA Y SU ANACRONISMO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

El modelo burocrático de organización ha sido el modelo tradicional en el que se ha articulado la Administración pública, caracterizado por una cultura basada en principios de racionalidad jurídica.   Este modelo, que aún pervive, se encuentra profundamente enfrentado con los principios y paradigmas que hoy guían la moderna gestión, en un contexto crecientemente abierto, dinámico y variable, marcado por la heterogeneidad, diversidad y complejidad de los desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas. Resulta ajeno o no le interesa  al modelo burocrático los fundamentos de la motivación de las personas. El principio de autoridad constituye el único medio de determinación y control del esfuerzo, responsabilidades y resultados. Las decisiones se concentran en los mandos superiores, que se distancian de la realidad. En base a la jerarquía se construye la pirámide burocrática. En la actualidad, el principio de jerarquía basada en la autoridad se encuentra muy enfrentado a la moderna concepción del liderazgo organizacional. En el modelo burocrático todo está reglado, no hay iniciativa, solo se puede hacer lo que es señalado en los manuales de procedimientos y rutinas. El desarrollo exacerbado de las normas hace que se altere el fin de la organización, que en lugar de ser el de obtener resultados, parece ser el de la observancia estricta de las normas e instrucciones que configuran los procedimientos. Este modelo es rigido para adaptarse a los cambios. Se puede concluir que en pleno siglo XXI la Administración burocrática no es el mejor modelo organizativo para acometer el desafió de la eficacia y eficiencia, y no solo por que subordina estos valores al principio de legalidad, sino, fundamentalmente, por el hecho de que la mayoría de las características del modelo burocrático tratan de dar respuesta a un contexto histórico distinto al que deben enfrentarse las Administraciones Públicas en la actualidad.

jueves, 1 de mayo de 2014

Resolución Nº 2005 sobre la Integración Escolar

RESOLUCIÓN 2005 SOBRE INTEGRACIÓN ESCOLAR. TODAVÍA EN VIGENCIA

Resolución Nº 2005
República de Venezuela. Ministerio de Educación.
Caracas, 02 de diciembre de 1996
Años 186° y 137°

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 55 y 78 de la Constitución de la República de Venezuela, en concordancia con los artículos 34 de la Ley Orgánica de Educación y 31 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,
CONSIDERANDO
Que la Educación Especial, como modalidad del sistema educativo es una variante escolar que tiene como finalidad la formación integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, para alcanzar la realización de si mismo y la independencia personal.
CONSIDERANDO
Que es prioridad para el Ministerio de Educación propiciar las condiciones para que la población con necesidades educativas especiales pueda integrarse a los planteles oficiales y privados de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
CONSIDERANDO
Que la integración escolar de educandos con necesidades educativas especiales, es un proceso que debe desarrollarse en forma contínua, sistemática y progresiva, que implica el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo que garanticen el cambio actitudinal de administradores educativos e integrantes de las comunidades educativas.
SE RESUELVE:
ESTABLECER LAS NORMAS PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
Artículo 1º: Los planteles educativos oficiales y privados, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración escolar. 
Artículo 2º: Para el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los alumnos con necesidades educativas especiales, los planteles educativos contarán con los servicios de apoyo internos o externos requeridos para la integración escolar de aquéllos, entre los cuales se encuentran: el Núcleo Integral de Bienestar Estudiantil (N.I.B.E.), Servicio de Bienestar Estudiantil, Departamento de Evaluación, Control de Estudio, aulas integradas, Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Centro de Dificultades de Aprendizaje (CENDAS), Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, entre otros.
Artículo 3º : Los planteles educativos oficiales y privados de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo deberán:
1º Coordinar, conjuntamente con los servicios de apoyo, las actividades de diagnóstico, selección y desarrollo de objetivos, determinación y aplicación de estrategias de aprendizaje y evaluación, en función de las características de los educandos.
2º Adaptar el diseño curricular en atención a las características de los educandos con necesidades educativas especiales.
Artículo 4º: El Ministerio de Educación desarrollará cursos, talleres de actualización y eventos de carácter científico-pedagógico para el mejoramiento profesional, según las necesidades detectadas en el proceso de integración, a fin de optimizar los niveles de desempeño del personal encargado de los educandos con necesidades educativas especiales.
Artículo 5º: Los servicios de apoyo de la modalidad de Educación Especial, desarrollarán programas específicos en función de las necesidades educativas especiales de los alumnos integrados para su prosecución escolar y culminación de estudios. 
Artículo 6º: La Supervisión Escolar se llevará a cabo a través de actividades de información, asesoramiento, evaluación y seguimiento del proceso de integración escolar, en los planteles educativos y servicios de apoyo responsables de la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Artículo 7º: Los planteles educativos y sus Servicios de Apoyo, responsables del proceso de integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales, coordinarán las actividades informativas, formativas, socio-culturales y deportivas, dirigidas a los padres y comunidad en general a fin de propiciar la integración familiar y social del educando.
Artículo 8º: El Ministerio de Educación, supervisará la ejecución de las políticas de integración escolar a nivel nacional.
Artículo 9º: Lo no previsto en la presente resolución será resuelto por el Ministerio de Educación.
 Comuníquese y publíquese,

 Antonio Luis Cárdenas Colmenter
Ministerio de Educación


Principios de Actuación del Orientador


a) La Orientación es para todos los alumnos. Aboga en pro de la obligatoriedad de abarcar a la totalidad de los alumnos, siendo, por ello, coherente con los principios de educación democrática, evitando que el programa de orientación se centre en la atención, de forma exclusiva, del colectivo de alumnos susceptibles de ser considerados con problemas (de carácter disciplinario, con retraso escolar, aquellos demandantes de ayuda, quienes están a punto de abandonar el sistema educativo...). Se educa a personas concretas, con características particulares, individuales, no a abstracciones o a colectivos genéricos.
b) La Orientación es para los alumnos de todas las edades. Este es el principio de continuidad de la atención y ayuda que se proporciona a todos los miembros que conforman la comunidad educativa del plantel. Está sustentado en uno de los fundamentos de la Psicología del Desarrollo
c) La Orientación debe aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno. Este es el principio de integralidad de la acción orientadora. 
d) La Orientación facilita y estimula el desarrollo de uno mismo. Este es el principio de la unicidad y del autoconocimiento. 
e) La Orientación debe ser una tarea colaborativa en la que se comprometen el alumno, los padres, el director, el profesor y el orientador. Este es el principio cooperativo, que implica que la Orientación exige un trabajo de equipo
f) La Orientación debe ser considerada como una parte esencial del proceso total de la educación. Este es el principio de integración de la Orientación al currículo escolar.
g) Es responsable ante el individuo y la sociedad. La orientación es un fenómeno necesario en donde el desarrollo individual surge desde el contexto en el que se halla el alumno, hasta llegar a un orden social más amplio.


Fuente: http://unefmorientacion.blogspot.com/

La Orientación en Venezuela

La Orientación en Venezuela.
la Orientación ha realizado una travesía que ha oscilado entre períodos históricos donde se le ha dado mucha importancia y relevancia, hasta épocas como la actual, en las que por diversas razones atraviesa por un proceso de incertidumbre, que la ha llevado prácticamente a desaparecer dentro de la actual estructura del Ministerio de Educación y Deportes (en adelante MED), y que permite afirmar que se ha iniciado un proceso de involución como profesión en el seno de las escuelas y liceos. Si bien es cierto que en los planteles educacionales permanece la figura del orientador, estos rigen su práctica profesional por directrices que han sido establecidas en gobiernos anteriores. Sin embargo, se justifica a la Orientación y su contribución al cambio organizacional de las instituciones educacionales. Se concibe a la Orientación como una práctica social que da respuestas a situaciones propias del desarrollo evolutivo normal de niños(as) y adolescentes, proporciona formación a los actores claves que conforman las escuelas y liceos, a la vez que contribuye con el cambio organizacional de los planteles. Es decir, se dirige tanto a los educandos (personas en formación, con o sin problemas) como a los agentes socializadores o agentes significantes. Esta práctica social se vincula e integra al currículo escolar así como a los diferentes componentes que lo conforman, incluyendo todo lo relacionado con la cultura y el clima organizacional.

La crisis de la Orientación en Venezuela

De acuerdo con Casado (ibid), la situación de crisis de la Orientación en los momentos actuales está dominada por una gran paradoja, la cual se expresa en el hecho de que si bien hay consenso en justificar la práctica de la Orientación por las necesidades individuales y sociales (necesidades-carencia o necesidades-aspiración) que concurren en el marco de las instituciones educativas, resulta, empero, que a medida en que las necesidades-carencia han ido en aumento y, en consecuencia se ha incrementado la discrepancia entre lo dado y lo deseable, las necesidades-aspiración, la orientación se ha ido debilitando. Entre algunos indicadores de esta debilidad se pueden citar, por ejemplo, que la Orientación ha ido perdiendo lugares en la estructura burocrática del Ministerio de Educación y Deportes (MED), que los cargos de Orientadores han ido desapareciendo, que la Orientación no tiene la suficiente presencia curricular en los programas de formación de los educadores, que en la presente década no han surgido nuevos textos sobre la Orientación en Venezuela, que a los Orientadores se le han asignado tareas alejadas de la acción orientadora (como aquellas de distribuir la beca escolar o los subsidios alimenticios).
En efecto, la acción de los Orientadores ha ido perdiendo relevancia, su práctica va desapareciendo a pesar de que las necesidades que la hicieron surgir y desarrollarse han ido en aumento. Podría pensarse que, en el caso Venezuela, este fenómeno se debe a la profunda crisis socioeconómica que vive el país. Sin embargo, desde la academia, se deben considerar algunos otros elementos moduladores de la crisis desde una visión más al interior de nuestra área de estudio.



Fuente: http://unefmorientacion.blogspot.com/

El rol del Orientador en los planteles educativos


La acción orientadora que se desenvuelve en las instituciones escolares, dirigida hacia los alumnos, estudiantes, docentes, padres y representantes, personal directivo, y aquel que se desarrolla en las organizaciones productivas o de servicios, distintos a los de la educación formal, tiene implicaciones que la vinculan directamente con la formación, la capacitación. Por lo tanto, toda acción orientadora supone unos fundamentos pedagógicos que van a condicionar dicha acción. En efecto, la Pedagogía se ocupa de estudiar las condiciones ideales por las cuales deben transcurrir los procesos de formación con el fin de alcanzar las metas previstas.

Objetivos de la Orientación

1. Implicar a los distintos agentes educativos en la acción orientadora. Este objetivo es básico y esencial, si los agentes educativos no desarrollan actitudes favorables hacia esta tarea, difícilmente puede desarrollarse un plan de orientación y acción tutorial en el centro.

2. Propiciar el conocimiento de las características propias del alumnado, asumiendo que cada alumno es único Este objetivo concreta el principio de individualización y de educación integral. Si es importante el conocimiento de cada alumno para aquellos que no presentan especiales dificultades, no lo es menos para los alumnos que presentan necesidades educativas. En estas labores, la colaboración entre profesores y el orientador es de suma importancia.
3. Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque preventivo que evite, dentro de lo posible, la aparición de disfunciones y desajustes. Orientar al alumno es acompañarlo a lo largo de su escolaridad
4. Adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del alumnado. La orientación persigue una respuesta educativa en consonancia con la realidad del alumnado.
5. Potenciar la coordinación de los distintos profesores a un mismo grupo de alumnos o a un alumno en particular, con el fin de unificar criterios y pautas de acción. La orientación del alumnado debe ser tarea compartida por todo el equipo docente, aunque corresponde al orientador junto con el profesor-tutor realizar un seguimiento más individualizado. El orientador coordinará las reuniones entre profesores. Especial importancia tiene la coordinación entre el profesor-tutor y el orientador en el caso de alumnos con necesidades educativas.
6. Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia..
7. Coordinar recursos para atender a las necesidades del alumnado buscando la complementariedad de perspectivas de los distintos profesionales que intervengan
En algunos casos la intervención del tutor o del equipo docente será suficiente para dar respuesta a las necesidades de un alumno, pero en otros casos, será precisa la intervención de otros especialistas como el personal del Centro de Recursos de la Educación Especial, los Servicios Sociales de Base, etc.
8. Atender a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales buscando la optimización de los recursos y la máxima integración del alumnado.
9. Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar buscando la aceptación de todos los alumnos
10. Favorecer el paso de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente.
11. Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia, buscando siempre una salida airosa al mismo.



Fuente: http://unefmorientacion.blogspot.com/

Diversidad funcional del Alumnado con necesidades educativas especiales

Diversidad funcional y Alumnado con necesidades educativas especiales
El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que necesita una propuesta educativa diferente a la ordinaria que contemple medidas curriculares extraordinarias y/o determinados apoyos pedagógicos, por presentar limitaciones significativas en la movilidad funcional, en el funcionamiento mental y la conducta adaptativa y en la funcionalidad y capacidad visual y auditiva. De acuerdo al grado de discapacidad se le atender en centros especializados o podrá ser integrado en escuelas regulares; en los casos severos se amerita  la atención diferenciada, individualizada y especializada en los centros de educación especial, se debe aclarar que cuando se dice “Educación  Especial” no describe al alumnado sino a la atención especializada, que estos educandos deben recibir

Caracterización del Alumnado
Alumnado con dificultades del aprendizaje
Alumnado que requiere una respuesta educativa adecuada a sus necesidades específicas por presentar un retraso en el desarrollo madurativo o alteraciones en los procesos  ognitivos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, la lectura, la escritura, el cálculo aritmético o en la capacidad de atención.
Alumnado con Lentitud de Maduración
Hace referencia al alumnado que tiene lentitud en sus aprendizajes y que precisa de una intervención temprana que le permita un desarrollo, hasta el nivel correspondiente por su edad, de aspectos como la motricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social, conscientes de que el factor tiempo será un elemento decisivo.
Alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
 hace referencia al alumnado con trastornos de la lectoescritura, con un trastorno del aprendizaje del cálculo o con un trastorno específico del lenguaje El alumnado con trastornos de la lectoescritura presenta un trastorno que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras
(fluidez y velocidad lectora) que interfiere en el rendimiento académico, con un retraso lector de, al menos, dos años. Suele ir acompañado de problemas en la escritura. Este trastorno es resistente a la intervención y no puede ser explicado por una discapacidad, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje, ni por factores socioculturales
El alumnado con un trastorno del aprendizaje del cálculo manifiesta dificultades para aprender a contar, para desarrollar y comprender conceptos matemáticos y sus relaciones, aplicar datos, analizar problemas… Estas dificultades suponen un
retraso de al menos dos años, y no pueden ser explicadas por una discapacidad, por falta de oportunidades para el aprendizaje o por factores socioeducativos.
El alumnado con un trastorno específico del lenguaje presenta necesidades relacionadas con el desarrollo de la competencia comprensiva y expresiva del lenguaje que requieren una respuesta educativa adecuada.
El alumnado con un Trastorno por Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad (TDAH)
Se caracteriza por una persistente desatención y/o hiperactividad-impulsividad que repercute negativamente en su participación en las actividades escolares y en la relación. Este alumnado a su vez presenta alteraciones en algunas de las funciones ejecutivas.
El alumnado con Capacidad Intelectual Límite
Presenta limitaciones en las habilidades académico-funcionales que son constatables desde los comienzos de la escolaridad obligatoria, cuando tienen lugar los aprendizajes instrumentales de forma sistematizada, aunque en muchas ocasiones desde la Educación Infantil, se observan ya dificultades en las adquisiciones de conceptos básicos, de comprensión, de capacidad de atención, de desarrollo lingüístico, etc.
Alumnado con altas capacidades,  alto rendimiento o Talento excepcional
Se trata de un grupo amplio y heterogéneo de alumnos y alumnas que presenta una inteligencia general superior a la media, altos niveles de creatividad, buen potencial de aprendizaje, buen o mal rendimiento académico y generalmente con una clara motivación hacia el aprendizaje y/o sus intereses.
Además, pueden poner de manifiesto su creatividad en la expresión del pensamiento, en la facilidad para aplicar conocimientos, en la originalidad, en la imaginación y su fantasía en la utilización de materiales comunes, y en la capacidad de aprendizaje autodirigido.
Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo
El alumnado de incorporación tardía al sistema educativo debe tener garantizada la escolarización atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con
aprovechamiento su educación.
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por condiciones personales o de historia escolar
Se refiere también a un grupo amplio y heterogéneo de alumnos y alumnas que se encuentra en alguna de estas situaciones :
1. Presentar un dominio lingüístico insuficiente o un desfase en
el desarrollo de las competencias básicas.
2. Presentar problemas de salud, que por prescripción
facultativa, no pueda acudir al centro escolar.
3. Estar en riesgo de exclusión social por problemas de adaptación
al medio social, familiar y escolar. Incluye:
 Alumnado con problemas de conducta que se apoya en un contexto psicosocial de riesgo:
desorganización familiar, negligencias y abusos físicos, familias con dificultades para
reaccionar convenientemente ante los problemas que plantea su hijo/a.
· Alumnado que, sin presentar discapacidad intelectual, fracasa escolarmente. Las dificultades de aprendizaje y/o la falta de adecuación a la tarea escolar tienen una relación muy alta con los problemas de comportamiento y ello interfiere en logros de metas
académicas y en la inclusión social.
· Alumnado que presenta conductas por defecto: desmotivación, apatía y retraimiento, acuden sin material escolar, no realizan ninguna tarea, carecen de relaciones de todo tipo.

· Otras situaciones de desprotección en la infancia: abandono, negligencia, privación afectiva, maltrato y/o desinstitucionalización.